ARTÍCULOS

  1. La música: del arte a la educación
    por María Manuela Jimeno Gracia
  2. Género y música
    por Patricia Digón Regueiro
  3. La educación musical en el Califato de Córdoba
    por María Feliciana Árgueda Carmona
  4. Optimización de la atención por medio de un programa de intervención musical
    por Vicente Alonso Brull y Joséfa Lafuente
  5. Estrategias para un buen funcionamiento de un departamento (de tecla)
    por Albert Nieto

 

LA MÚSICA: DEL ARTE A LA EDUCACIÓN

María Manuela Jimeno Gracia1

Resumen: La apreciación musical a través de la escucha, desarrolla las capacidades y potencialidades del ser humano. El hecho musical como ciencia y arte en la educación, integra la capacidad expresiva, la emotividad, los sentimientos y vivencias descubriendo aptitudes y capacidades que contribuyen al conocimiento de la propia persona y a un equilibrado desarrollo de la inteligencia. La música es un sistema simbólico complejo, en él convergen las múltiples inteligencias que se enriquecen a través del desarrollo musical. Educar en la música es educar personas en un lenguaje que une a los pueblos y para el cual no existen fronteras.

Abstract (Resumen en Inglés): This is a reflection on the contribution of music education in the development of persons. Music helps to develop lots of capacities of the human being, specially those related with emotions and feelings. The author also points out the virtues of music in order to unit people of different cultures. 

 Volver

 

GÉNERO Y MÚSICA

Patricia Digón Regueiro

Resumen: El objetivo de este artículo es el exponer los estudios existentes sobre género y música. Este campo de investigación es prácticamente desconocido en España mientras que en otros países tiene ya una larga trayectoria. Es posible agrupar los estudios relacionados con género y música en tres áreas de investigación: estudios sobre la historia de las mujeres en música; estudios sobre el género y el significado de la música; y estudios sobre género y educación musical.

Abstract (Resumen en Inglés): This article reviews historical references and studies relating music and gender. This uncommon field of research in Spain is otherwise well-known in other countries. The author classifies these studies into three groups: women’s history in music, relationship between gender and music meaning and music education.

Volver

 

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL CALIFATO DE CÓRDOBA

María Feliciana Árgueda Carmona

Resumen: No existen muchas referencias con relación a la música practicada por los primeros árabes que vivieron en Córdoba, sin embargo la situación cambia totalmente con los Omeyas. Los primeros datos obtenidos corresponden a Abd ar-Rahmán I, el Justo, primer emir omeya de España (734-788), el cual, en su palacio de Córdoba, siguiendo la tradición de los califas de Damasco tuvo para su recreo personal una esclava cantora llamada Achfa. la cual le entretenía con sus cantos árabes y su deliciosa música de laúd. El desarrollo de la escuela musical arábigo-andaluza coincide con el apogeo de las destacadas escuelas de canto de la Meca y Medina, adquiriendo a partir de aquí un considerable empuje con la llegada a Córdoba de Ziryab, donde creó lo que se puede considerar el primer Conservatorio de Música del mundo islámico, realizando importantes modificaciones en el laúd, al añadirle una quinta cuerda. Fue un gran pedagogo e innovador en la enseñanza del canto.

Abstract (Resumen en Inglés): While there are not so many studies on music culture of First Arabian there are lots of them about Omeyas. First referencies points out Abad ar-Rahmá I, who was the first Omeya Emir in Spain (734-788). He used to enjoy with chants and lute pieces performed by his slave named Achfa. The author reminds the origen and history af arabian music teaching in Andalucia. He highlights Ziryab, who founded the first Islamic Conservatory in Córdoba. He was a great pedagogue who made contributions in vocal and lute performance and teaching, introducing the use of the fifth string in this instrument. 

 Volver

 

OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN POR MEDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MUSICAL

Vicente Alonso Brull

Joséfa Lafuente

Resumen. Los autores muestran los beneficios que pueden derivarse de la utilización de recursos musicales en distintos aspectos del aprendizaje escolar. Presentan el PIMAAR, un programa pedagógigo-musical diseñado para mejorar la atención y la reflexividad de los alumnos. Nos exponen los resulttados de la aplicación de este programa en dos grupos de alumnos de 4º y 5º de Primaria.

Abstract (Resumen en Inglés): The author reminds the importance of developing attention in order to solve learning difficulties and to easy student madurity. In this article he presents PIMAAR, a pedagogic program designed to improve attention and reflection capacity. PIMAAR has been proved with two groups of student of fourth and fifth levels of Primary School. He explains his experience pointing out the results and conclusions obtained.

Volver

 

ESTRATEGIAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN DEPARTAMENTO (DE TECLA)

Albert Nieto

Resumen: Esta comunicación pretende resaltar la importancia que tienen los departamentos dentro del organigrama del conservatorio o de la escuela de música, así como del trabajo colectivo que potencialmente pueden realizar y que redunda, en definitiva, en la mejora del rendimiento de los alumnos. Especialmente, es esencial la figura del jefe del departamento, como responsable de su dinamización.

Las diversas estrategias a seguir por un departamento se pueden agrupar en las que atañen a la actualización pedagógica y las concernientes a la evaluación de los alumnos. Respecto a las primeras, se pueden citar cuatro líneas de actuación: Proyecto curricular, cursos, publicaciones y actividades para el alumnado. Respecto a la evaluación de los alumnos, es recomendable elaborar una plantilla donde estén reflejados todos los aspectos fundamentales a valorar de un recital y que pueden estar agrupados en cinco grandes apartados: control del cuerpo sobre el instrumento, respeto del texto, sonido, comunicación y musicalidad.

 

Abstract (Resumen en Inglés): This article deals about structure, functioning and duties of Departments of both Music Schools and Conservatories. It remids the importance of Departments in order to improve students results and highlights the position of Head of the Department. The Department must bring up to date pedagogic strategies elaborating curriculi, courses, publications and promoting different activities for students. Evaluation is also an important point of discussion in Departments, which must decide what is to be evaluate as well as how to do it. The author recommends the elaboration of an evaluation plan or sketch in order to ease this task.

 Volver