ARTÍCULOS DEL NÚM. 61 - MARZO 2005
Artículos de números anteriores
El patrocinio musical de la princesa de Polignac
Alberto J. Álvarez Calero
Resumen: Con el siguiente artículo su autor pretende hacernos reflexionar sobre la repercusión que supuso la princesa de Polignac para las carreras de mucho de los músicos y artistas que estaban destacando en los ambientes parisinos justo tras la Primera Guerra Mundial. Algunos de sus encargos cambiaron la trayectoria estilística de compositores como Falla o Stravinsky. La historia de la música y del arte no ha prestado excesiva importancia a esta señora, identificable con la figura del humanista renacentista, es decir: no sólo quien financiaba y protegía a los artistas, sino que entendía como uno más.
Abstract: The purpose of this article is to remark the role of Princess Polignac in the career of a lot of prominent artists and musicians who lived in Paris just after the First World War. Actually, some of her orders changed the stylistic path of composers such as Falla or Stravinsky. In spite of this, the history of music and of art has not payed too much atention to this madam. However, she seemed to be the perfect example of a Renaissance humanist, since she helped, payed and understood the artists.
Palabras clave: Historia de la música, siglo XX, vanguardias musicales, París, Manuel de Falla
Keywords: History of music, XX century, music avant-garde, Paris, Manuel de
Falla.
LA CANCIÓN POPULAR EN LA MÚSICA ACADÉMICA: UN RECURSO PARA LA INICIACIÓN A LA AUDICIÓN MUSICAL
Joan de la Creu Godoy i Tomàs
Resumen: El presente artículo quiere servir de ayuda y reflexión entorno al fenómeno de la escucha y apreciación musical. También presenta una propuesta de aplicación de la audición musical partiendo de músicas basadas en materiales folklóricos. Se ha seleccionado y experimentado para este fin numerosas audiciones musicales de los grandes autores, basadas en canciones populares. Esta propuesta tiene como base un estudio sobre la escucha y apreciación en la escuela primaria, presentándose aquí los resultados sobre una población escolar de cerca de mil niños y niñas de cuarto y sexto curso de quince escuelas de Cataluña.
Abstract: This article focusses on music listening and appreciation and it offers some listening activities related to folklore and to popular music. This proposal is based on an experience carried out in a Primary School located in Cataluña (Spain).
Palabras Clave: Didáctica musical, educación primaria, audición musical, canción popular, música catalana
Keywords: Music didactics, Primary education, music listening, popular song,
music from Cataluña
Diez años de clase colectiva
Carlos Javier Fernández Cobo
Resumen: El artículo pretende ser un compendio de experiencias pedagógicas personales y de diversos profesionales sobre la enseñanza de la Clase Colectiva en los instrumentos de viento en los conservatorios. Cuenta con una introducción histórica y legislativa para pasar a explicar diversos aspectos como sus funciones, tipos de actividades que se realizan, didáctica y metodología de la misma y una conclusión final.
Abstract: This article is full of pedagogic experiences carried out in group classes for wind students in different conservatories. Firstly, it presents a historical and legislative introduction followed up by the explanation of several aspects, different activities, didactics and methodology useful for this type of class.
Palabras Clave: Didáctica musical, conservatorio, clases colectivas, instrumentos de viento
Keywords: Music didactics, Conservatory, Group classes, Wind instruments.
Psicomotricidad rítmica y su desarrollo didáctico
Adela I. Marco Navarro
Resumen: Lo que presentamos es un nuevo método, que tiene como principal objetivo el dar un paso más en la dirección hacia la plena integración de los hipoacúsicos en la sociedad por medio del ritmo musical. Actuando sobre el esquema corporal, estudiamos la transformación de la melodía musical en psicomotricidad rítmica percutida a través del movimiento principal de las articulaciones, presentando al cuerpo como orquesta tímbrica, tantas y distintas como personas haya. El movimiento se desarrolla en el espacio entorno al eje corporal, creando una geometría espacial, inseparable del tiempo medido del valor de las figuras musicales. Para ello, se crean códigos propios compuestos por dibujos y grafías, cubriendo la necesidad de transcribir lo que realizamos en la práctica. Con el compañero de percusiones, el de la base rítmica y la coreografía se desarrolla la interactividad personal y musical, sumándose a ésta el ordenador con el muñeco “Nino” y el objeto preinstrumental que desemboca en el instrumento.
Abstract: The author presents a method whose main goal is to integrate hypoaccoustics into society through musical rhythm. It uses body percussion in order to connect melody and movement. In this way, the body seems to be like an orchestra if we get different people together. In this experience, movement depends on music notation. Therefore, several new codes are created, so that the necessity of writing what we do is covered. Finally, this method also integrates the use of the computer.
Palabras Clave: Psicomotricidad rítmica, articulaciones, unidad tiempo-espacio, trayectoria, ritmo inicial, transformado y visual, fórmula anatómica, hipoacúsicos.
Keywords: Psychomotricity, time/space units, trajectory, initial rhythm,
transformed rhythm, visualused rhythm, anatomical formula, totally deaf.
LOS CURSOS MANUEL DE FALLA, UN MODELO DE ENSEÑANZA MUSICAL NO REGLADA
José Palomares Moral
Resumen: La ausencia de una tradición musical y las dificultades de llevar a cabo las leyes educativas en materia musical han provocado la aparición de acciones de formación paralelas a la educación formal. Una de estas acciones de formación son los Cursos Internacionales Manuel de Falla, cuyo análisis resumido nos permite conocer el modelo institucional, organizativo y curricular que ha desarrollado a lo largo de su historia en el contexto de las enseñanzas no regladas.
Abstract: The lack of musical tradition and the difficulties of carrying educational laws out have caused the appearance of education actions in parallel with official teachings. Among these, it stands out the “Manuel de Falla” Courses, which summarized analysis allows us to understand its institutional, organizational and curricular model, developed in the course of its history, within the context of non-formal education.
Palabras Clave: Historia de la música, enseñanzas musicales no regladas, ampliación de estudios musicales, cursos de verano, Granada.
Keywords: History of music, non-formal education, widening of music studies,
summer courses, Granada.