ARTÍCULOS DEL NÚM. 89 - MARZO 2012 (Vol. XXV, 1)
Didáctica
de los instrumentos de tecla en el siglo XVI
por Presentación Ríos Vallejo
Variaciones
a cuatro manos de Frederic Chopin
por Trinidad Lull Naya
Experiencia
musical en el aula a través de la danza
por
Ana María Díaz Olaya
Los
edublogs musicales para educación primaria
por
Desirée García Gil y Begoña Lizaso Azcune
La
orquesta juvenil en un centro de educación secundaria
por
Rosario Guerra Iglesias y Sebastián Díaz Iglesias
Antonio
López Almagro, maestro de harmonium
por José López Rico
Artículos de números anteriores
Didáctica de los instrumentos de tecla en el siglo XVI
Presentación Ríos Vallejo
Resumen: Este artículo propone una lectura práctica de los elementos técnico-didácticos de ejecución para instrumentos de tecla explícitos en el Arte de tañer fantasía de Fray Tomás de Santa María (nacido en 1510, el mismo año que Antonio de Cabezón), estableciendo nexos con otras obras contemporáneas como las de Hernando de Cabezón, Luis Venegas de Henestrosa o Juan Bermudo. Está orientado principalmente a aquellos intérpretes que se inician en la lectura de los teóricos paralelamente a la práctica del repertorio de tecla correspondiente. Quiere ser también un homenaje particular a la musicóloga ya fallecida María A. Ester Sala que nos dejó a los intérpretes el mejor legado posible en su libro La ornamentación en la música ibérica del siglo XVI a partir del cual, en su momento, tantos aspectos quedaron orientados en su justa medida.
Variaciones a cuatro manos de Frederic Chopin
Trinidad Lull Naya
Resumen: La obra
Introducción, tema y variaciones sobre un tema de Moore constituye la única
aportación de Chopin a la literatura para piano a cuatro manos. El presente
aartículo ahonda en esta partitura de juventud situándola en el contexto de la
producción inicial del compositor. Asimismo, se subraya la importancia que tuvo
para el propio Chopin la práctica pianística a cuatro manos y, a través del
análisis armónico y técnico de la pieza, se exponen los principales rasgos
distintivos que la caracterizan.
Experiencia musical en el aula a través de la danza
Ana María Díaz Olaya
Resumen: A través de una experiencia educativa real basada en el diseño e implementación de un proyecto experimental basado en la danza en un curso de primaria, se pretende mostrar la utilidad que este arte adquiere como recurso pedagógico en el aula de música, al facilitar y optimizar la adquisición de los diversos conceptos musicales que, por su carácter abstracto, a menudo resultan difíciles de comprender por la mayoría de los discentes de esta etapa de la enseñanza obligatoria.
Los edublogs musicales para educación primaria
Desirée García Gil y Begoña Lizaso Azcune
Resumen: El Real Decreto 1513/2006 de 7 de julio por el que se establecen las enseñanzas mínimas para Educación Primaria señala y defiende la utilización de los medios tecnológicos dentro de todas las áreas de conocimiento. Así, el uso de edublogs dentro de la asignatura de música contribuye a la realización y cristalización de dicha competencia. A partir de la observación de ejemplos concretos, el presente artículo analiza el uso de edublogs musicales para establecer cuáles son las ventajas y necesidades de esta herramienta de trabajo que se revela no sólo obligatoria sino necesaria e imprescindible.
La orquesta juvenil en un centro de educación secundaria
Rosario Guerra Iglesias y Sebastián Díaz Iglesias
Resumen: En octubre de
2008 inició su andadura musical la orquesta Esteban Sánchez del Instituto de
Enseñanza Secundaria “Profesor Hernández Pacheco” de Cáceres. En la actualidad
(curso académico 2011-2012), la orquesta está constituida por treinta y ocho
alumnos matriculados, mayoritariamente, en 1º, 2º, 3º, 4º de la ESO y 1º de
Bachillerato. En este artículo vamos a comentar cómo surgió la idea de crear una
orquesta en un instituto público, cuáles han sido sus primeros pasos, cómo
funciona, cuál es su repertorio, qué conciertos ha ofrecido hasta este momento,
además de unas conclusiones sobre la presencia de este tipo de agrupación
musical en un centro educativo.
Antonio López Almagro, maestro de harmonium
José López Rico
Resumen: El tiempo va desdibujando las siluetas de quienes han trabajado honestamente para mejorar la sociedad de su tiempo, pero no han alcanzado la fama imperecedera reservada a los genios. Antonio López Almagro (1839-1904) ejerció su vocación educadora desde la cátedra de Harmonium de la Escuela Nacional de Música y Declamación, redactó métodos para dicho instrumento y para el acordeón, compuso piezas de diversos géneros, fue editor de música y participó en varias asociaciones profesionales. Pero su escaso éxito en la zarzuela y la supresión de la cátedra de armonio como enseñanza independiente de la de órgano, han contribuido al olvido de la figura de quien fue un verdadero maestro.