ARTÍCULOS DEL NÚM. 93 - MARZO 2013 (Vol. XXVI, 1)
Música y valores: una relación educativa ineludible
por Gregorio Vicente Nicolás y Cecilia María Azorín Abellán
La Rítmica Dalcroze como vivencia del lenguaje musical
por Pilar Lago Castro y Julia González Belmonte
Percusión corporal en Indonesia y Sudáfrica. Recursos para el aula
por
Francisco Javier Romero Naranjo
Música en prisión: modelos de intervención didáctica
por
Juan José Pastor Comín y Cristina Rodríguez Yagüe
Fisioterapia de la mano en la música
por
Amaya Díaz Molinera
Formación didáctica en enseñanzas elementales de clarinete
por María del Mar Bernabé Villodre
La música en el Café-Teatro “Recreo”: Córdoba 1865-1874
por Antonio Fernández Moreno, Rosario Ortega Ruiz, Eva Vicente Galán
Artículos de números anteriores
Música y valores: una relación educativa ineludible
Gregorio Vicente Nicolás y Cecilia María Azorín Abellán
Resumen: En las últimas décadas, la educación en valores ha encabezado parte de los titulares de la literatura educativa y su presencia se hace patente en los currículos, libros de texto y materiales didácticos. Este fenómeno no se circunscribe exclusivamente al ámbito de la Pedagogía, sino que también ha tenido sus repercusiones en otras disciplinas como la Música y la Didáctica de la Música. El presente trabajo incluye una revisión de planteamientos e ideas que justifican la necesidad de educar en valores y las aportaciones que la educación musical puede ofrecer al respecto. Posteriormente, se plantean pautas y estrategias metodológicas que permiten implementar una educación en valores desde una perspectiva educativo-musical.
La Rítmica Dalcroze como vivencia del lenguaje musical
Pilar Lago Castro y Julia González Belmonte
Resumen: El artículo hace una reflexión acerca de la asignatura de Lenguaje Musical y su enseñanza en los conservatorios de música. Esta asignatura no suele estar justamente valorada, y en muchas ocasiones se enseña de una forma más teórica que práctica, y realmente esta materia es la encargada de crear una base musical en el niño. A su vez, en este artículo se exponen los principios fundamentales del método de Rítmica de Jaques-Dalcroze (1865-1950), compositor y pedagogo suizo. Sus aportaciones a la educación musical y las muchas posibilidades de la aplicación de estas en el aula de Lenguaje Musical son infinitas, consiguiendo así unas clases más dinámicas, eficaces y musicalmente más creativas.
Percusión corporal en Indonesia y Sudáfrica. Recursos para el aula
Francisco Javier Romero Naranjo
Resumen: La percusión corporal en diferentes culturas ofrece muchos recursos didácticos para el aula, por lo que no solo la explicación teórica sino también la aplicación práctica es fundamental para un mejor conocimiento de ella. En este artículo se explica detalladamente desde el punto de vista práctico la coordinación con percusión corporal de la danza “Saman” de la región de Aceh y la danza “Gumboots” de Sudáfrica, y se le ofrece al docente una secuenciación detallada de cada uno de los movimientos para su correcta aplicación en el aula.
Música en prisión: modelos de intervención didáctica
Juan José Pastor Comín y Cristina Rodríguez Yagüe
Resumen: Este trabajo –que surge de la reflexión compartida sobre prisión y derecho a la educación dada entre las áreas de Derecho penal y Música dentro del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)– examinará, con el fin de analizar los sesgos y prejuicios presentes en distintos modelos, los diferentes planteamientos teóricos e históricos dados en proyectos educativos de naturaleza musical en contextos penitenciarios. Analizaremos, pues, distintos programas de intervención musical desarrollados en prisión que han demostrado su eficacia tanto en su dimensión terapéutica como en el ámbito de la resocialización del individuo.
Fisioterapia de la mano en la música
Amaya Díaz Molinera
Resumen: Si a un músico se le diagnostica “distonía focal”, prácticamente, se le está avisando del final de su carrera. El cuerpo de los instrumentistas sufre como el de los deportistas, pero su descanso y recuperación son muy distintos. Las lesiones vienen provocadas por un sobreuso muscular, una mala organización de las horas de ensayo y/o una falta de concienciación postural. Cada instrumento posee unas lesiones características que se pueden prevenir y evitar con atención fisioterapéutica. Los tocados con los dedos, tienen sus patologías y tratamientos específicos.
Formación didáctica en enseñanzas elementales de clarinete
María del Mar Bernabé Villodre
Resumen: El presente artículo muestra los elementos formativos imprescindibles para que los docentes de clarinete puedan responder adecuadamente a los objetivos de las Enseñanzas Elementales y a los diversos problemas de aprendizaje tan presentes en las aulas. Se ha partido de una revisión legislativa sobre didáctica como punto de partida para, posteriormente, centrarnos en las características metodológicas que deben formar parte del proceso de enseñanza/aprendizaje en las Enseñanzas Elementales de Clarinete.
La música en el Café-Teatro “Recreo”: Córdoba 1865-1874
Antonio Fernández Moreno, Rosario Ortega Ruiz, Eva Vicente Galán
Resumen Los Cafés-Teatro eran lugares de reunión donde, además de tomar una consumición, se podía asistir a un concierto o cualquier representación artística. Durante la segunda mitad del siglo XIX se fundaron en todas las ciudades españolas grandes y lujosos Cafés destinados a ser importantes puntos de encuentro de la sociedad. El presente estudio aporta datos relevantes sobre la música en estos establecimientos, a través del análisis del repertorio del Café-Teatro del Recreo, en un período que abarca desde el año de su fundación (1865) hasta la caída de la Primera República (1874).