ARTÍCULOS DEL NÚM. 96 - DICIEMBRE 2013 (Vol. XXVI, 4)

  1. Perspectivas pedagógicas sobre el canto en educación primaria
    por Albina Cuadrado Fernández

  2. Actividades musicales en el proceso de atención
    por Vicente Alonso Brull, María del Mar Bernabé Villodre y María de los Ángeles Bermell

  3. Aprendizaje de la gestualidad en la música de cámara
    por
    José Galiano Pérez

  4. El mecanismo respiratorio de los trompistas
    por
    Gemma Guillem Cardona y Gustavo Juan Samper

  5. El clarinete en el período barroco
    por
    Vicente Pastor García

  6. Estereotipos femeninos en creaciones narrativas musicales
    por Desirée García Gil y Presentación Ríos Vallejo

 

 

Suscripción

Artículos de números anteriores


 

Perspectivas pedagógicas sobre el canto en educación primaria  

Albina Cuadrado Fernández

Resumen: En este artículo se presenta una revisión de diferentes investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje del canto en la etapa de Educación Primaria con el fin de poder contribuir a eliminar la fractura entre investigación y práctica y, de este modo, proporcionar a los futuros docentes un marco teórico fundamentado empíricamente que pueda traducirse en la aplicación de una didáctica específica en las escuelas.

 

 Volver


 

Actividades musicales en el proceso de atención

Vicente Alonso Brull, María del Mar Bernabé Villodre y María de los Ángeles Bermell               

En educación secundaria, la experiencia musical contribuye a mejorar el déficit de atención. La estimulación que recibe el alumno con este déficit supone una activación del proceso cognitivo, físico y motor. El proceso metodológico que aportamos para el segundo curso se centra en la audición, el movimiento y la improvisación. Estos reforzadores introducen posibilidades de cambio y respuestas de aprendizaje significativo, debido a la optimización de la atención a través de actividades musicales.

 

Volver


 

Aprendizaje de la gestualidad en la música de cámara

José Galiano Pérez

El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento del uso de la gestualidad en la música de cámara y la mejora del aprendizaje de la asignatura. Una vez establecida la necesidad de un mayor desarrollo de los recursos visuales utilizados en la interpretación camerística, se aplican los avances realizados en el estudio de la comunicación no verbal, construyendo un sistema de análisis que relaciona diferencias instrumentales, signos utilizados, organización de los grupos y discurso musical.

 

 Volver


 

El mecanismo respiratorio de los trompistas

Gemma Guillem Cardona y Gustavo Juan Samper

Resumen: El presente artículo pretende dar una visión concisa y detallada de lo que sucede a nivel respiratorio cuando se toca la trompa. Para ello ha sido clave el diagnóstico por imágenes utilizado. Junto al proceso descriptivo, hemos podido comprobar que durante la prolongada vida musical, los músicos no desarrollan más patología respiratoria que la población general. Este estudio tiene el objetivo de servir tanto a profesionales de la trompa, especialmente los dedicados a la enseñanza, como a alumnos, los cuales pretendemos, siempre, que sean los grandes beneficiados.

 

Volver


 

El clarinete en el período barroco

Vicente Pastor García


El presente artículo persigue aproximar al clarinetista al conocimiento comprensivo del desarrollo histórico del clarinete en el período barroco. El objeto de estudio se centra en describir el instrumento de la época en base a las fuentes históricas, informar del repertorio del instrumento y analizar las técnicas interpretativas de la época descritas en los métodos. Se pretende también informar al músico acerca de aspectos concretos que evidencien los nexos establecidos entre las composiciones y métodos de la época con el desarrollo histórico del clarinete, para contribuir a una visión más profunda de la evolución del instrumento y cómo la práctica interpretativa de la época puede ser comprensible, así como reportar al intérprete acerca de la interpretación auténtica con los instrumentos adecuados.

 

Volver


 

Estereotipos femeninos en creaciones narrativas musicales

Desirée García Gil y Presentación Ríos Vallejo

Resumen: El presente trabajo llama la atención sobre los estereotipos femeninos subyacentes en una actividad de creación de aula en la Enseñanza Superior para Maestros, estudiando las coreografías resultantes de una propuesta de trabajo para la asignatura optativa “Audición Musical Activa” (curso académico 2006/07). Su observación reveló que, independientemente de la mejor o peor resolución de las competencias específicas adquiridas, el alumnado puso de manifiesto ciertos modelos relacionados con la percepción y reproducción de determinados roles femeninos. Este análisis plantea si la evolución en la concepción y consideración del arquetipo de mujer corre paralela a su asimilación por parte de las nuevas generaciones o bien, si se siguen reproduciendo patrones anquilosados y pretendidamente superados.

 

Volver


 

Suscripción