ARTÍCULOS DEL NÚM. 97 - MARZO 2014 (Vol. XXVII, 1)

  1. Improvisación musical y educación intercultural
    por María del Mar Bernabé Villodre

  2. Educación musical y desarrollo cognitivo asociado
    por Emilio García Díaz, Mª Jesús del Olmo Barros y Eduardo Gutiérrez-Rivas

  3. Usos y actitudes musicales de los jóvenes a través de las TIC
    por
    María del Valle de Moya Martínez, José Antonio Hernandez Bravo, Juan Rafael Hernández Bravo y Ramón Cózar Gutiérrez

  4. Flautas prehistóricas
    por
    Manuel Lafarga Marqués y Penélope Sanz González

  5. Aspectos didácticos en “El amor y la muerte” de Goyescas
    por
    José María Curbelo González y Ariadna Martín Alfaro

  6. El enigma de una doble versión. Liszt: Berceuse 1854-1862
    por María Luisa Monzón Gallardo y Pilar Lago Castro

 

 

Suscripción

Artículos de números anteriores


 

Improvisación musical y educación intercultural  

María del Mar Bernabé Villodre

Resumen: El proceso de enseñanza/aprendizaje musical puede contribuir al desarrollo de actitudes interculturales siempre que el aula se convierta en un punto de encuentro, de experimentación y de intercambio. Para garantizar dicha conversión, se precisan unos recursos musicales basados en el trabajo cooperativo como herramienta educativa esencial de la diversidad cultural. En este artículo se han incluido actividades de improvisación desarrolladas en primaria que permiten el trabajo de competencias sociales y afectivas, imprescindibles para la consecución de la interculturalidad.

 

 Volver


 

Educación musical y desarrollo cognitivo asociado

Emilio García Díaz, Mª Jesús del Olmo Barros y Eduardo Gutiérrez-Rivas               

Resumen: La relación entre educación musical y desarrollo cognitivo es un tema de gran interés dentro de la moderna neurociencia. El estudio de estas asociaciones está permitiendo conocer el funcionamiento de procesos neuronales fundamentales en la percepción, la memoria y el aprendizaje. Gracias a las técnicas de neuroimagen contamos con nuevas pruebas sobre el desarrollo de áreas cerebrales activadas durante la práctica musical y que juegan un papel fundamental en la ejecución de otras habilidades cognitivas. Además de su valor intrínseco, la educación musical se muestra como una herramienta eficaz para la mejora de distintas competencias básicas de la educación.

 

Volver


 

Usos y actitudes musicales de los jóvenes a través de las TIC

María del Valle de Moya Martínez, José Antonio Hernandez Bravo, Juan Rafael Hernández Bravo y Ramón Cózar Gutiérrez

Resumen: Este artículo surge en el marco del proyecto de investigación LACREDI (Laboratorio de Aprendizajes Interdisciplinares), dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación de Albacete. Con la intención de crear herramientas metodológicas para mejorar la práctica docente en diversos campos de estudio, se diseñó el cuestionario USMUS, para conocer y analizar los diferentes usos musicales, así como la presencia que tiene la música en la vida cotidiana de los jóvenes utilizando las TIC. En este sentido, buscamos vincular la realidad observada al estilo de aprendizaje particular de los jóvenes para detectar conexiones, reacciones y actitudes concretas entre estos tres campos de conocimiento: Música, TIC y Estilos de Aprendizaje.

 

 Volver


 

Flautas prehistóricas

Manuel Lafarga Marqués y Penélope Sanz González

Resumen: Los hallazgos de una flauta datada en más de 42.000 años y atribuida al Neandertal, con la cual se puede producir diatonía, de un número considerable de otras flautas tubulares del Cromagnon, datadas en alrededor de 35.000 años, y de otras más modernas datadas en 9.000 años, con algunas de las cuales se produce también este tipo de escala, confirma que la percepción de la diatonía (tonos y semitonos) es una constante universal resultante de las vibraciones periódicas y proporcionales del aire, y de los procesos sensoriales y/o cognitivos que operen en la percepción de fenómenos auditivos como octavas, equivalencias de octavas, intervalos, o escalas.

 

Volver


 

Aspectos didácticos en “El amor y la muerte” de Goyescas

José María Curbelo González y Ariadna Martín Alfaro


Resumen: “El amor y la muerte”, correspondiente a la suite pianística Goyescas: los majos enamorados del compositor Enrique Granados, es una pieza musical que se caracteriza por su dificultad interpretativa y expresiva, relacionada con la pintura de Goya. Cualquier pianista que quiera estudiar Goyescas en general y “El amor y la muerte” en particular debe primeramente conocer dicho contexto extra-musical. El artículo expone estos aspectos interpretativos y aporta una guía didáctica para su correcta aplicación tanto en el aula como en el estudio diario de la obra.

 

Volver


 

El enigma de una doble versión. Liszt: Berceuse 1854-1862

María Luisa Monzón Gallardo y Pilar Lago Castro

Resumen: Con este artículo pretendemos hacer un estudio de la obra de Liszt, Berceuse S.174; una composición para piano de gran calidad y belleza que sin embargo, es bastante desconocida por los pianistas y los músicos en general. Puesto que para interpretar cualquier obra es necesario conocerla en profundidad en todos sus aspectos; en estas páginas hacemos un meticuloso estudio armónico-formal, sonoro y técnico-interpretativo de esta obra, en sus dos versiones, con el fin de conocer y valorar en paralelo en sus diferencias y dificultades, ya que entendemos que nuestra aportación podrá servir de ayuda a aquellos educadores e intérpretes de piano que se embarquen en la aventura de interpretar cualquiera de ellas. Sin duda, la belleza y calidad de la pieza lo merece.

 

Volver


 

Suscripción