Entrevista con...
![]() |
Manuel López-Quiroga y Clavero "Es una actitud muy española la de infravalorar lo propio y creer que lo de fuera es de mayor calidad" Por María Soledad Rodrigo |
Editor, autor literario y socio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desde 1968, Manuel López-Quiroga y Clavero nació en Madrid el 1 de abril de 1938 en el seno de una familia muy vinculada a la música, pues su padre fue el popular maestro Quiroga. Estudió en el Colegio Alemán, el Instituto Ramiro de Maeztu y el Colegio de la Sagrada Familia, licenciándose en Derecho en 1962, año en que inició su colaboración en Ediciones Quiroga, editorial que empezó su andadura en Madrid en 1934. Diplomado de la Escuela de Práctica Jurídica (1963), fue consejero de la SGAE –en representación de los editores de música– de 1969 a 1974; de 1981 hasta 2001, formando parte de su Consejo de Dirección y ostentando el cargo de vicepresidente por el Colegio de Editores; y desde junio de 2007 por un período de cuatro años.
Entre 1988 y 1992 fue presidente de la Asociación Española de Editores de Música (AEDEM), cargo que volvió a ocupar de 1996 al año 2000, formando actualmente parte de su Junta Directiva. Desde 2000 a 2008 fue Tesorero de la Mutualidad de Autores y Editores; en la actualidad ocupa el puesto de Secretario de su Consejo de Administración. En 2008, en representación de la AEDEM, entró a formar parte del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura. En abril de 2012 fue reelegido miembro de la Junta Directiva de la SGAE, formando parte del Colegio de Editores. Además, es director gerente de la Sociedad Española de Ediciones Musicales (SEEM, SA), Ediciones Quiroga SL, la Editorial de Música Española Contemporánea (EMEC) Tenora Edicions Musicals SL, Raps Music SL y el resto de compañías que integran el grupo de editoriales de música con oficinas en el número 70 de la madrileña calle Alcalá. En esta entrevista conocemos un poco mejor a este trabajador y emprendedor incansable, además de gran amante de la literatura, en especial de la novela histórica y la poesía.