Número 96 – DICIEMBRE 2013
EDITORIAL
Cantemos al solsticio
Los villancicos constituyen una de las últimas manifestaciones vivas del folklore. Su presencia en el ámbito infantil es prueba de su antigüedad y trascendencia. La cultura infantil constituye la última etapa de tradiciones en vías de desaparición. Hay villancicos tradicionales y modernos, alegres o melancólicos, trillados u olvidados, horteras o exquisitos. Los podemos cantar al unísono o en polifonía, en distintas lenguas, a voces solas o con percusiones tradicionales (panderos, almirez, botella de anís, zambomba). Hay villancicos procedentes de las distintas comunidades, pero también de otros países. En el repertorio histórico aparecen nombres de grandes músicos y poetas como Lucas Fernández, Mateo Flecha “El Viejo”, Juan del Enzina, Francisco Guerrero, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz o Antonio Soler, entre tanto otros. El canto colectivo de villancicos constituye una actividad que los educadores pueden utilizar muy provechosamente para romper los muros del aula. Es un tesoro que encierra grandes posibilidades pedagógicas. La llegada de la Navidad y los villancicos ofrece una magnífica oportunidad para hacer música en la escuela. El repertorio es muy amplio y el maestro o la maestra podrá encontrar fácilmente los ejemplos que mejor convengan a sus propósitos.
La etimología de los villancicos alude al repertorio procedente del pueblo, de los villanos. Su incorporación a lo sagrado se produjo con resistencias y reiteradas prohibiciones. Los villancicos tienen un aire popular, muchas veces satírico y teatral. No hace falta ser creyente para disfrutar cantándolos, descansar en las fiestas o degustar los dulces de temporada. La Navidad es una suma sincrética de diversos ritos cristianos y pre-cristianos en torno al solsticio de invierno: sol invictus, saturnalias, aguinaldos, la fiesta germana del Yule, etc. Además, no todas las letras son estrictamente religiosas. Resulta paradójico que pueda vetarse este repertorio en aras de la pluralidad y de una pretendida corrección política. La figura de Cristo no es exclusiva de los cristianos. Nuestra sociedad es multicultural y los villancicos son una expresión más de la diversidad. La tolerancia se funda en el conocimiento y en la convivencia, huyendo de dogmatismos. Conocer nuestras propias tradiciones es el primer paso para poder valorar y acercarnos a otras. Las fiestas de las distintas culturas que se suceden en el calendario son ocasión para conocer sus músicas y manifestaciones tradicionales. La celebración común de unas fiestas a través del canto es la mejor expresión de la alegría general. Por encima de las creencias religiosas, hay un mensaje navideño que une a todas las personas: el deseo de paz y solidaridad.
Entrevista con…
Ana Guijarro Malagón “La labor primordial de un docente es que su enseñanza perdure en el tiempo“ Por María Soledad Rodrigo |
D iscípula de Antonio Lucas Moreno y Carmen Díez Martín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtiene el título de profesora de piano con las máximas calificaciones y el Premio Extraordinario de Perfeccionamiento y Música de Cámara, Ana Guijarro se trasladó a Roma en 1977, becada por la Academia Española de Bellas Artes, trabajando bajo la dirección de Guido Agosti y un año después a París para estudiar en l´École Normale de Musique, con Marian Rybicki, siendo laureada en 1981 con el Diplôme Supérieur d´Éxecution, máximo galardón de esta institución, así como un Premio especial a la mejor interpretación de Chopin. En la Ciudad de la Luz conoce, entre otras destacadas personalidades, a Magda Tagliaferro, quien dejó una profunda huella en ella,al igual que sucedería años después con Frédéric Gevers. De regreso a Madrid, su ciudad natal, obtiene por oposición la cátedra de piano (1983) y desde entonces ha desarrollado la docencia en los Conservatorios Superiores de Alicante, Sevilla y, por último, el de Madrid, del que ha sido directora hasta el pasado curso.
Por lo demás, figura señera del piano, desde sus inicios empezó a cosechar galardones haciéndose, poco a poco, merecedora de otros reconocimientos como el respeto de la crítica y el público, algo palpable en 1991 en su presentación en el Wigmore Hall de Londres, junto al violochelista Gregory Walmsley, en 1991. La impresión fue unánime, pero lo cierto es que el éxito la ha acompañado también en otros numerosos recitales por España y el resto de Europa, así como Estados Unidos y Canadá. Actuar como solista con las más prestigiosas orquestas y bajo la batuta de directores de talla mundial no le ha restado tiempo para impartir clases magistrales en cursos y festivales internacionales, grabar discos como el de los Conciertos para piano y orquesta del insigne compositor sevillano Manuel Castillo o participar, junto a otros pianistas de extraordinario renombre, en el proyecto de la integral de las treinta y dos Sonatas de Beethoven o los actos conmemorativos por el centenario de Isaac Albéniz. Ha sido Patrono de la Fundación Eutherpe; actualmente lo es de la Fundación Scherzo pero, por encima de todo, es una mujer comprometida con su tiempo, entregada al trabajo y tremendamente emprendedora, capaz de ilusionarse e ilusionar a otros con el motor que impulsa su vida: la música.
ARTÍCULOS
Perspectivas pedagógicas sobre el canto en educación primaria
Albina Cuadrado Fernández
Resumen: En este artículo se presenta una revisión de diferentes investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje del canto en la etapa de Educación Primaria con el fin de poder contribuir a eliminar la fractura entre investigación y práctica y, de este modo, proporcionar a los futuros docentes un marco teórico fundamentado empíricamente que pueda traducirse en la aplicación de una didáctica específica en las escuelas.
Actividades musicales en el proceso de atención
Vicente Alonso Brull, María del Mar Bernabé Villodre y María de los Ángeles Bermell
En educación secundaria, la experiencia musical contribuye a mejorar el déficit de atención. La estimulación que recibe el alumno con este déficit supone una activación del proceso cognitivo, físico y motor. El proceso metodológico que aportamos para el segundo curso se centra en la audición, el movimiento y la improvisación. Estos reforzadores introducen posibilidades de cambio y respuestas de aprendizaje significativo, debido a la optimización de la atención a través de actividades musicales.
Aprendizaje de la gestualidad en la música de cámara
José Galiano Pérez
El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento del uso de la gestualidad en la música de cámara y la mejora del aprendizaje de la asignatura. Una vez establecida la necesidad de un mayor desarrollo de los recursos visuales utilizados en la interpretación camerística, se aplican los avances realizados en el estudio de la comunicación no verbal, construyendo un sistema de análisis que relaciona diferencias instrumentales, signos utilizados, organización de los grupos y discurso musical.
El mecanismo respiratorio de los trompistas
Gemma Guillem Cardona y Gustavo Juan Samper
Resumen: El presente artículo pretende dar una visión concisa y detallada de lo que sucede a nivel respiratorio cuando se toca la trompa. Para ello ha sido clave el diagnóstico por imágenes utilizado. Junto al proceso descriptivo, hemos podido comprobar que durante la prolongada vida musical, los músicos no desarrollan más patología respiratoria que la población general. Este estudio tiene el objetivo de servir tanto a profesionales de la trompa, especialmente los dedicados a la enseñanza, como a alumnos, los cuales pretendemos, siempre, que sean los grandes beneficiados.
El clarinete en el período barroco
Vicente Pastor García
El presente artículo persigue aproximar al clarinetista al conocimiento comprensivo del desarrollo histórico del clarinete en el período barroco. El objeto de estudio se centra en describir el instrumento de la época en base a las fuentes históricas, informar del repertorio del instrumento y analizar las técnicas interpretativas de la época descritas en los métodos. Se pretende también informar al músico acerca de aspectos concretos que evidencien los nexos establecidos entre las composiciones y métodos de la época con el desarrollo histórico del clarinete, para contribuir a una visión más profunda de la evolución del instrumento y cómo la práctica interpretativa de la época puede ser comprensible, así como reportar al intérprete acerca de la interpretación auténtica con los instrumentos adecuados.
Estereotipos femeninos en creaciones narrativas musicales
Desirée García Gil y Presentación Ríos Vallejo
Resumen: El presente trabajo llama la atención sobre los estereotipos femeninos subyacentes en una actividad de creación de aula en la Enseñanza Superior para Maestros, estudiando las coreografías resultantes de una propuesta de trabajo para la asignatura optativa “Audición Musical Activa” (curso académico 2006/07). Su observación reveló que, independientemente de la mejor o peor resolución de las competencias específicas adquiridas, el alumnado puso de manifiesto ciertos modelos relacionados con la percepción y reproducción de determinados roles femeninos. Este análisis plantea si la evolución en la concepción y consideración del arquetipo de mujer corre paralela a su asimilación por parte de las nuevas generaciones o bien, si se siguen reproduciendo patrones anquilosados y pretendidamente superados.
NOTICIAS
▪ Investigación musical, por Ana Lucía Frega
▪ XVIII Concurso Internacional de Piano de Valencia “Premio Iturbi”, por Margarita Morais
▪ Jornadas de Zarzuela en Cuenca, por Alicia Cabrera
▪ La SEM-EE firma un convenio con la Universidad Nacional de Piura, por Anna Mercedes Vernia Carrasco
▪ Un manuscrito de Vicenzo Bellini entre los fondos de la Biblioteca Nacional, por Biblioteca Nacional de España
DOCUMENTOS
• El ministerio deja en estado de indefensión a cuarenta mil estudiantes de Enseñanzas Artísticas
• Conclusiones del estudio sobre sociología de los músicos, por María Mercedes Jorge Serra
• El mundo de la empresa, la Música y la LOMCE, por Juan D. Martín
• El Consejo Escolar apoya la petición de mantener la denominación de “Grado” de los títulos de Enseñanzas Artísticas Superiores
REVISTA DE REVISTAS
• Los conservatorios piden que se les reconozca como universitarios
• Alumnos del Conservatorio Superior de Danza reclaman su adscripción a la Universidad de Málaga
• La ópera buffa del 15-M vuelve a los escenarios
• Nuevos miembros honoríficos del Claustro Universitario de las Artes
• Erasmus: la llave europea de los conservatorios españoles
RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS
En la revista, esta sección se estructura de la siguiente forma:
- Didáctica y pedagogía
- Musicología y ensayos
- Partituras y otros materiales
- Discos y audiovisuales
- Obras recibidas
CURSOS, CONCURSOS Y BECAS
En esta sección encontramos información acerca de los cursos, concursos y becas convocados al lanzamiento de la revista y está estructurada de la siguiente forma:
- Cursos
- Índice de cursos
- Cursos en España
- Cursos en Europa
- Cursos en otros países
- Concursos
- Índice de concursos
- Concursos en España
- Concursos en Europa
- Concursos en otros países
- Becas y ayudas