Número 91 – OCTUBRE 2012
EDITORIAL
En pos de un ideal
Muchas conquistas que considerábamos consolidadas han mostrado con la crisis financiera sus debilidades. Sabíamos que la incorporación de las enseñanzas artísticas al sistema educativo aún tenía muchos pasos que dar. Lo que tal vez no habíamos valorado suficientemente es la necesidad de seguir defendiendo, a estas alturas, su bondad pedagógica. En épocas de prosperidad, las artes se expandieron en todos los espacios sociales; con la recesión parecen contraerse, a la par que esto se justifica, como hace el ministro del ramo, en favor de materias que considera prioritarias, es decir, la lengua y las ciencias, olvidando que las artes son comunicación y conocimiento. Estas consignas inadecuadas adoptan un paradigma educativo basado en una concepción arcaica de la disciplina, el esfuerzo, la autoridad, el rendimiento, el individualismo y la competitividad. Estas ideas se difunden dibujando un marco artificial que tiene poco que ver con la realidad, pero que los gobernantes emplean para dominar a una población cada vez más descontenta con su gestión. Muchos educadores sabemos que para ayudar a crecer, y no sólo adiestrar a los niños, es más eficaz estimular la motivación, la participación, la creatividad, el respeto, la flexibilidad, los logros y la crítica.
En Internet se puede ver “La educación prohibida”, un interesante documental realizado en ocho países, con entrevistas a más de noventa educadores, que destaca la necesidad abandonar las rutinas estériles y de renovar la educación desde una perspectiva crítica y libre, en la cual las artes juegan un papel crucial. Otro documental recién estrenado, que se titula “Sólo es el principio”, muestra el desafío de enseñar conceptos filosóficos a niños de tres a cinco años, desmontado muchos prejuicios. En Youtube están teniendo gran éxito las conferencias de Ken Robinson (autor del libro El elemento) en las que habla de los paradigmas educativos y de la importancia de las artes. Robinson dice que no se puede llegar al futuro con escuelas del pasado, segregando al alumnado para garantizar determinados resultados académicos. Robinson reivindica el papel de las artes y de la creatividad, que la escuela anacrónica inhibe o suprime, despilfarrando el talento que tienen los niños y que les hará falta para enfrentarse a un porvenir que no podemos prever. ¿Por qué no dedicar los mismos esfuerzos a hacer música y a sentirla que a estudiar lengua y matemáticas? ¿Qué inconvenientes o ventajas podría suponer ello? ¿Cómo podrá influir en los niños cuando sean adultos? Es necesario revisar nuestras ideas sobre el éxito académico o, a la inversa, sobre el fracaso escolar. Es el sistema el que está fracasado y no los niños. Huir hacia el pasado, restaurando modelos obsoletos, no es ninguna solución. Debemos reflexionar y revisar nuestras ideas sobre la educación. Howard Gardner formuló hace años la teoría de las inteligencias múltiples, apelando a la combinación de ocho capacidades fundamentales: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Las artes y las experiencias creativas favorecen el desarrollo transversal de todas estas capacidades, abriendo nuevos horizontes de comunicación y de comprensión. Contribuyen a renovar los paradigmas educativos y, al mismo tiempo, nuestra forma de pensar y de entender el mundo. A pesar de lo que manifiesten las autoridades, el mundo sigue girando.
Entrevista con…
Guillermo González “Desde siempre sentí una gran pasión por la luthería… aunque nunca imaginé que llegaría a construir violines“ Por María Soledad Rodrigo |
El pianista tinerfeño, uno de los máximos exponentes pianísticos de este país, estudió música en el Conservatorio de Sta. Cruz de Tenerife; perfeccionó su técnica con José Cubiles en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y después, en París (Schola Cantorum y Conservatoire Superieur de Musique), fue discípulo de Perlemutter y Sevilla. Desde muy joven cosechó importantes premios en concursos nacionales e internacionales, augurándole ya una brillante carrera.
En 1991 recibió el Premio Nacional de Música, pero cuenta además con otros reconocimientos, como el Premio Nacional del Disco (1980) por la grabación de la obra de Teobaldo Power (EMI), la Medalla Albéniz (2009), el Premio a la Interpretación Musical de la Fundación CEOE (2001), etc. Ha ofrecido recitales y conciertos en las principales salas del mundo, pero además ha desarrollado una extensa y fructífera labor docente, siendo catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, del Conservatorio Superior de Málaga, catedrático extraordinario y honorario del de Sta. Cruz de Tenerife y director del Conservatorio de Música de Segovia. Asimismo, ha impartido numerosas Master Class en España y en el extranjero, y formado parte del jurado en diversos concursos internacionales. Casi durante dos décadas fue presidente del Concurso Internacional de Piano de Jaén, siendo condecorado por su labor con la Medalla de Oro. Dentro de su vasta producción discográfica, con grabaciones dedicadas a Scriabin, E. Halffter, Falla, García Abril, Zulema de la Cruz, Carlos Cruz de Castro, José Luís Turina y Teobaldo Power, entre otros, son emblemáticos los discos que recogen la integral de la obra de Albéniz (Naxos International), cuya Iberia ha sido una constante en la trayectoria de González, casi un talismán. En 1998 editó una nueva versión de esta partitura según los textos originales de Albéniz, ofreciendo en primicia mundial el manuscrito del compositor en una edición facsímil, más otras dos (urtext y revisada, Ed. Schott) y siendo esta última edición de referencia para el estudio de la obra. Desde 2005, preside un ambicioso proyecto junto a los Conservatorios Superior de Shanghai y Central de China para enseñar y difundir la música española en ese país, donde también fue publicada su edición de Iberia (Shanghai Music Publishing House). Tres años después fue el único pianista de habla hispana que, con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín tocó en el gran concierto ofrecido en el nuevo Teatro Nacional de China, ante un aforo de cinco mil quinientas personas. En fin, conozcamos un poco mejor a este poliédrico artista.
ARTÍCULOS
Redefinir la dimensión artística del guitarrista Diego del Gastor. Estudio de estilo a la luz de las fuentes documentales
Claudio González Jiménez
Resumen: Tras casi medio siglo desde el descubrimiento de Diego del Gastor (1908-1973), y desde algunos años previos al centenario de su nacimiento, se abre camino una incipiente vertiente de estudio que alejada de los tradicionales lugares comunes asociados al personaje persigue objetivar el valor real del tocaor. Adscrito a esa misma línea, y desde la motivación más general de favorecer la mejor comprensión y digna apreciación colectiva del arte flamenco, el presente texto pretende contribuir a desmontar el mito para reivindicar legítimamente la verdadera dimensión del artista a través de lo que fue su medio expresivo: la guitarra.
Percusión corporal y lateralidad. Método BAPNE
Francisco Javier Romero Naranjo
Resumen: El método BAPNE posee una metodología específica que estimula la lateralidad en función de cuatro tipologías concretas: somatosensorial, percutida, giratoria y espacial. En este artículo se justifica cada una de las tipologías expuestas a nivel psicomotor y neurológico. También se incluyen pequeños fragmentos prácticos que fundamentan cada una de las tipologías propuestas y los posteriores problemas de enseñanza-aprendizaje reflejados a través de los ejercicios de la lateralidad.
Antonio de Cabezón: un músico en el siglo XVI
Álvaro Carretero Santiago
Resumen: Acabamos de conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Antonio de Cabezón, ilustre organista y músico de la capilla de Felipe II. El músico de Castrillo de Matajudíos vivió, junto al monarca, una vida intensa de viajes y trabajo. Sus notas perviven hoy en día con más actualidad que nunca, con el mismo reconocimiento que su autor tuvo en el glorioso siglo XVI español.
Estrategias eficaces de práctica instrumental
Silvia Tripiana Muñoz
Resumen: Es indudable que sólo se aprende a tocar un instrumento haciéndolo. Pero, ¿qué se sabe en concreto sobre la práctica instrumental? ¿Depende directamente el progreso de la cantidad de repetición? Si no es así, ¿bajo qué condiciones tiene lugar? ¿Cuáles son las circunstancias más propicias para practicar? ¿Existen estrategias que facilitan la obtención de un resultado satisfactorio? Este artículo presenta una revisión teórica de los principales hallazgos en Estrategias de práctica instrumental argumentando su eficacia en la interpretación musical así como su aplicación en el aula.
Historia y construcción del clarinete clásico alemán de Backofen
Carlos Javier Fernández Cobo
Resumen: El presente trabajo plantea una reflexión acerca de la presencia y significado de la música en los artículos de Mariano José de Larra, ya analizando el uso de temas y referencias musicales, ya a partir de la propia actividad de Larra como crítico teatral. En este último aspecto, la información que ofrece el escritor constituye un documento de primera mano para profundizar en el conocimiento de la España musical romántica y, especialmente, la vida operística en Madrid durante la década de 1830.
Teatros de ópera. Historia, forma y acústica
Arturo Barba Sevillano
Resumen: Este artículo expone el nacimiento y la evolución histórico-arquitectónica de los teatros de ópera durante los siglos XVI al XIX, haciendo referencia a numerosos recintos escénicos históricos aún en activo. Se estudian en profundidad los diferentes diseños geométricos teatrales para caracterizar su respuesta acústica, utilizando como herramientas de análisis los procedimientos gráficos, que constituyen una forma rápida e intuitiva de obtener un conocimiento razonablemente aproximado del comportamiento del sonido en una sala. Los resultados que se exponen han sido cotejados con medidas in situ en salas teatrales, con bibliografía especializada y con simulaciones informáticas realizadas por la Universitat Politècnica de València.
El guiñol como hilo conductor en educación musical
Pedro García Muñoz
Resumen: La necesidad de motivar a los niños es un pilar fundamental de la educación. El guiñol dentro del aula es el encargado de cubrir a la perfección este papel basándose en la aparición de una serie de personajes con una función específica cada uno de ellos que harán de hilo conductor a lo largo de nuestra programación.
NOTICIAS
▪ Investigación musical, por Ana Lucía Frega
▪ “Cantania” en Parla: un proyecto cultural, educativo e integrador, por José Luis Collado
▪ Digital Concert Hall, por Verónica Martínez de la Cuadra
▪ La música argentina está de luto, por Alicia Terzian
▪ VIII FIAPMSE: música y músicos españoles, por Marina Picazo Gutiérrez
DOCUMENTOS
• Centros de enseñanzas musicales: Conservatorio Oficial de Música de Cáceres “Hermanos Berzosa”
• Exigencia de criterio común en la adjudicación de las plazas de cátedra en los conservatorios superiores andaluces
• Solidaridad con el Real Conservatorio Superior de Música de Granada
• Avanzar hacia una integración de las Enseñanzas Artísticas en el sistema universitario
• Proposición de ley sobre la denominación de grado en las Enseñanzas Artísticas Superiores
• Reunión con el Ministerio ante la Ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores
• Manifiesto en defensa de la educación artística
• Cierre del Conservatorio Municipal de Arganda
• Requiem por Alcalá,por Carles Guinovart Rubiella
• Interpelación en la Comunidad Valenciana sobre los centros de música autorizados
• Creación de la Plataforma de las Artes Escénicas y el Audiovisual
• Un compositor convertido en poeta, por Juan Pagan
• Una oportunidad histórica para las Enseñanzas Artísticas Superiores
REVISTA DE REVISTAS
• Hacer la Prueba de Acceso a un conservatorio superior de música
• En defensa de la creatividad
• El 87% de espectadores creen que asumirán ellos el “IVA Cultural”
• Educación mantiene a los profesores sin oposición en los conservatorios superiores
• Restauración lidera en Galicia la campaña para ser un grado universitario
• Músicos y cajeras de Mercadona
• Botella triplica el precio de las trece escuelas de música y danza
RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS
En la revista, esta sección se estructura de la siguiente forma:
- Didáctica y pedagogía
- Musicología y ensayos
- Partituras y otros materiales
- Discos y audiovisuales
- Obras recibidas
CURSOS, CONCURSOS Y BECAS
En esta sección encontramos información acerca de los cursos, concursos y becas convocados al lanzamiento de la revista y está estructurada de la siguiente forma:
- Cursos
- Índice de cursos
- Cursos en España
- Cursos en Europa
- Cursos en otros países
- Concursos
- Índice de concursos
- Concursos en España
- Concursos en Europa
- Concursos en otros países
- Becas y ayudas