Mariano PérezMariano Pérez Gutiérrez

Nacido en Pisón de Castrejón en 1932, inicia tempranamente sus estudios musicales en Palencia. En 1956 es becado por la Excma. Diputación Provincial de Palencia y se traslada al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde se diploma con las más altas calificaciones en Piano, Contrapunto y Fuga, Composición, Instrumentación y Órgano bajo la dirección de Molinar, Parody, Calés, Julio Gómez y Guridi, y obtiene Diploma de Primera Clase y Primer Premio en Composición, Contrapunto y Fuga; también gana el Premio Nacional de los Conservatorios Españoles en 1965. Una sólida formación avala la gran talla humanística de Mariano Pérez: Doctor en Filosofía y Letras, (Sección de Arte), Licenciado en Derecho, Maestro Nacional de Enseñanza Primaria, Diplomado en francés por L’Aliance Française y la Universidad Católica de París. Luego, amplía estudios de Dirección de Orquesta con Igor Markevitch, musicológicos de Estética Musical, Canto Gregoriano, Paleografía, Rítmica y Armonía Modal en la Escuela Superior de Música Sagrada de Madrid. En París, trabaja con J. Chailley, de la Universidad de la Sorbona; con Dom Gayard, director de coro de la abadía de Solesmes; y con Potiron y Le Guennant, de la Universidad y Schola Cantorum de París, donde obtiene la Licenciatura en Estudios Gregorianos y el título de Magister Chori en Dirección Coral. Al mismo tiempo, amplía sus estudios de Composición con André Jolivet, del Conservatorio Nacional de París. En Lisboa, trabaja también con Santiago Kastner.
Sólo con semejante formación es posible desarrollar la andadura que Mariano Pérez fue capaz de llevar a cabo como músico, musicólogo y pedagogo, hasta su inesperado fallecimiento el 9 de febrero de 1994.

 

El músico

En 1964, gana la plaza de Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Compostela. En esta primera etapa musical, realiza una importante labor como director de coros y agrupaciones instrumentales, ofreciendo numerosos conciertos y cultivando ampliamente la composición. Sobrepasa el medio centenar de obras de piano, órgano, violín, música de cámara, corso y orquesta, entre las que destacan Canto en Santiago (coro de voces mixtas, órgano y orquesta), Misa Jubilar (coro y órgano), Secuencias Cíclicas (orquesta), Elegía Cromática (Violín y piano), El Aguinaldo (coro) y ¡Ay, zagalez, venid! (coro). Entre los premios y condecoraciones recibidas están el Víctor de Plata al mérito profesional, el galardón de los Juegos Florales de Palencia, el Premio Marín de la Academia de Bellas Artes de Córdoba y el de Musicología y Folklore del Instituto Español de Musicología (CSIC), de cuyas revistas fue colaborador.

 

El musicólogo

Pronto su quehacer se centrará primordialmente en la musicología, publicando libros de indudable interés; Música sagrada y lenguas modernas (1966), Oficio de difuntos (1967), Orígenes y naturaleza del Jubilus Aleluyático (1972), Comprende y ama la música 1979), El Universo de la Música (1980), Falla y Turina a la luz de su epistolario (1982), Diccionario de la Música y Músicos (1985), La estética musical de Ravel (1987) sobre la que Ernesto Halffter enjuició: “…constituye, sin duda, el más profundo estudio sobre la obra de Ravel y su estética”, y Falla y París (1985). Otros trabajos esperaban ver la luz, pero se vieron truncados por su repentina muerte.
Becado en varias ocasiones por organismos franceses y españoles, como la Fundación Juan March, para investigaciones en torno al Origen y Antecedentes de la Polifonía Occidental –materia sobre la que preparaba dos amplios volúmenes con tesis sorprendentes–. Fueron también numerosos los trabajos publicados en distintas revistas españolas y extranjeras: La estética clasista de Ravel, Los instrumentos musicales hispanomoriscos a la luz del Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, Los instrumentos musicales y la danza en las artes de la España Prerrománica, La estética musical de San Agustín a la luz del Libro I de su tratado de Música y El binomio Falla-Ravel, entre otros.
Ha impartido cursos y conferencias en diversos Centros y Universidades de España, Francia, Estados Unidos, Méjico, y ha recorrido diferentes capitales europeas y americanas realizando estudios de investigación musicológica. Colaborador de grandes enciclopedias extranjeras, como la célebre Encyclopedie des Musiques Sacrées, en 4 volúmenes, y director de la colección Libros de Música (Ed. Rialp), su nombre y biografía figuran en varios diccionarios de habla inglesa y francesa como por ejemplo el The New Grove Dictionary of Music and Musicians (año 2000).
 

El pedagogo

En 1969 obtiene la cátedra de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, en el que fue Jefe de Estudios, Subdirector y Director desde 1978 hasta 1985, fecha en la que se traslada al de Madrid para suceder en la cátedra a Federico Sopeña.

Inmerso en las vicisitudes de la enseñanza musical desde la perspectiva de los conservatorios, se convierte en un infatigable impulsor en la búsqueda de soluciones para lograr su ordenación digna y adecuada en España. Su presencia fue continuada en seminarios, coloquios, elaboración de propuestas y gestiones permanentes, llegando a presidir ISME-España. Entre sus múltiples actividades merece destacar su entrega y dedicación a la fundación y dirección de la REVISTA MÚSICA Y EDUCACIÓN, hasta consolidarla como la gran revista de investigación e información pedagógico-musical que es, totalmente independiente y al servicio de la música.

.