Número 93 – MARZO 2013

 

EDITORIAL

El talento musical

Los románticos forjaron una imagen de la genialidad que ha condicionado la percepción social del músico. El genio aparece como un elegido de los dioses, que debe redimirse y pagar por el don recibido sufriendo una vida desgraciada. La literatura y el cine han difundido esta imagen no exenta de cierto morbo. De este modo, el talento se ha identificado con la neurosis y la marginación. Sin embargo, los psicólogos han descubierto que la creatividad está vinculada a la salud mental y que el talento procura felicidad. Las psico-biografías forenses han puesto de relieve que los grandes genios, supuestamente locos, desarrollaron su actividad productiva en los períodos de tranquilidad y bienestar. Sin embargo, a veces la educación ha incorporado los viejos mitos, vinculando el aprendizaje con el sufrimiento. Si bien la música requiere esfuerzo, constancia y disciplina, ello no debe confundirse con el masoquismo u otras patologías. Igualmente está muy extendida la idea de que para estudiar música es necesario poseer un don especial. De ser así, al maestro no le quedaría más papel que el de identificar y seleccionar a los escasos agraciados con el premio, vaciando de contenido su verdadera misión. Ante los mitos y leyendas, la ciencia ha configurado una nueva concepción del talento musical, no como algo excepcional, sino como un rasgo propio del ser humano, presente en todas las personas, que puede ser desarrollado por medio de la educación. En las librerías podemos encontrar recientes publicaciones de Levitin, Drösser o Bencivelli sobre el hecho musical que resumen el estado de la cuestión desde perspectivas multidisciplinares.

El talento no es unívoco, sino que puede adoptar formas muy diversas en cada persona. Se puede manifestar a través de la interpretación, la creación, la improvisación, el pensamiento, la comunicación o la percepción. Desde esta óptica, la educación consiste en identificar los rasgos musicales de cada persona para favorecer su mejor desarrollo. Grandes pedagogos del siglo XX, como Orff, Kodály o Suzuki, ya advirtieron esta realidad y ofrecieron recursos para que todos los niños pudieran cultivar su talento musical. La antropología y la neurociencia han confirmado esta apreciación que, sin embargo, aún parece alejada de algunos ámbitos educativos. El saber conquistado en las últimas décadas lleva a redefinir el papel de la música en todo el sistema educativo, así como la forma de acceso a ella y la evaluación de resultados. No hacerlo es un acto de irresponsabilidad social. Mientras nuestro sistema educativo sigue inmerso en una constante y trágica reforma que parece apostar por la supervivencia de formas obsoletas, seguimos esperando que se den pasos a favor de una verdadera transformación, fundada en la experiencia, en el conocimiento y en el anhelo de un futuro mejor. Para transformar estas ideas en hechos deberemos aplicar todo nuestro talento. 

 

Entrevista con…

 

 tarazonaweb

Andrés Ruiz Tarazona

La música tiene un componente científico fuerte y, en ese sentido, su enseñanza resulta inagotable

Por María Soledad Rodrigo

N acido en Madrid el año en que comenzó la Guerra Civil, Ruiz Tarazona se licenció en Derecho en 1958 por la Universidad Complutense, en cuya Facultad de Ciencias de la Información ejercería después como profesor de Historia y Estética de la Música merced a su exquisita formación. No en vano, estudió piano y música con Ángel Martín Pompey, e Historia y Estética del Arte con Federico Sopeña, Gaya Nuño y Azcárate. Fundamental en su trayectoria ha sido su labor como crítico musical, colaborando en diversos medios como Radio Nacional de España, Televisión Española o Telemadrid, donde dirigió varios programas musicales. También ha ejercido como crítico en los diarios El País y Hoja del Lunes, colaborando, asimismo, con El Mundo, ABC y La Razón, así como con numerosas revistas especializadas tales como Scherzo, Ritmo, Melómano y Ópera. Además, ha fundado y dirigido varias publicaciones, como Aria, Gaceta Real Musical o la Revista de Musicología de la Sociedad Española de Musicología (SEdEM).

Pero la proyección de este intelectual no queda ahí pues, a su vez, ha sido director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), viceconsejero de las Artes de la Comunidad de Madrid y asesor técnico de las Artes del Ayuntamiento madrileño, en uno de cuyos Plenos fue nombrado Cronista de la Villa (2008). Como asesor de Música de la Comunidad de Madrid, dirigió importantes actividades como el Festival de Música de Cámara de Manzanares el Real. Es miembro numerario de la Academia de las Artes y Letras de San Dámaso y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (2010). Ha sido director del sello discográfico ETNOS, con el que obtuvo el Premio Nacional del Disco; responsable del Área de Música de la Sociedad Estatal Quinto Centenario, del Aula de Cultura de Axa Seguros y Consejero Musicológico de Discos Quinto Centenario. Por lo demás, es autor de diversos artículos y trabajos literarios sobre arte –en especial, de música– y, en concreto, ha publicado alrededor de veinte biografías de compositores, sin olvidar también las muchas conferencias pronunciadas en universidades e instituciones dentro y fuera de España. En definitiva, esta entrevista nos permitirá conocer un poco más a este polifacético hombre, cargado de experiencia y conocimiento…

 

ARTÍCULOS

Música y valores: una relación educativa ineludible  
Gregorio Vicente Nicolás y Cecilia María Azorín Abellán

Resumen: En las últimas décadas, la educación en valores ha encabezado parte de los titulares de la literatura educativa y su presencia se hace patente en los currículos, libros de texto y materiales didácticos. Este fenómeno no se circunscribe exclusivamente al ámbito de la Pedagogía, sino que también ha tenido sus repercusiones en otras disciplinas como la Música y la Didáctica de la Música. El presente trabajo incluye una revisión de planteamientos e ideas que justifican la necesidad de educar en valores y las aportaciones que la educación musical puede ofrecer al respecto. Posteriormente, se plantean pautas y estrategias metodológicas que permiten implementar una educación en valores desde una perspectiva educativo-musical.

La Rítmica Dalcroze como vivencia del lenguaje musical
Pilar Lago Castro y Julia González Belmonte   

Resumen: El artículo hace una reflexión acerca de la asignatura de Lenguaje Musical y su enseñanza en los conservatorios de música. Esta asignatura no suele estar justamente valorada, y en muchas ocasiones se enseña de una forma más teórica que práctica, y realmente esta materia es la encargada de crear una base musical en el niño. A su vez, en este artículo se exponen los principios fundamentales del método de Rítmica de Jaques-Dalcroze (1865-1950), compositor y pedagogo suizo. Sus aportaciones a la educación musical y las muchas posibilidades de la aplicación de estas en el aula de Lenguaje Musical son infinitas, consiguiendo así unas clases más dinámicas, eficaces y musicalmente más creativas.

Percusión corporal en Indonesia y Sudáfrica. Recursos para el aula
Francisco Javier Romero Naranjo

Resumen: La percusión corporal en diferentes culturas ofrece muchos recursos didácticos para el aula, por lo que no solo la explicación teórica sino también la aplicación práctica es fundamental para un mejor conocimiento de ella. En este artículo se explica detalladamente desde el punto de vista práctico la coordinación con percusión corporal de la danza “Saman” de la región de Aceh y la danza “Gumboots” de Sudáfrica, y se le ofrece al docente una secuenciación detallada de cada uno de los movimientos para su correcta aplicación en el aula.

Música en prisión: modelos de intervención didáctica
Juan José Pastor Comín y Cristina Rodríguez Yagüe

Resumen: Este trabajo –que surge de la reflexión compartida sobre prisión y derecho a la educación dada entre las áreas de Derecho penal y Música dentro del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)– examinará, con el fin de analizar los sesgos y prejuicios presentes en distintos modelos, los diferentes planteamientos teóricos e históricos dados en proyectos educativos de naturaleza musical en contextos penitenciarios. Analizaremos, pues, distintos programas de intervención musical desarrollados en prisión que han demostrado su eficacia tanto en su dimensión terapéutica como en el ámbito de la resocialización del individuo.

Fisioterapia de la mano en la música
Amaya Díaz Molinera

Resumen: Si a un músico se le diagnostica “distonía focal”, prácticamente, se le está avisando del final de su carrera. El cuerpo de los instrumentistas sufre como el de los deportistas, pero su descanso y recuperación son muy distintos. Las lesiones vienen provocadas por un sobreuso muscular, una mala organización de las horas de ensayo y/o una falta de concienciación postural. Cada instrumento posee unas lesiones características que se pueden prevenir y evitar con atención fisioterapéutica. Los tocados con los dedos, tienen sus patologías y tratamientos específicos.

Formación didáctica en enseñanzas elementales de clarinete
María del Mar Bernabé Villodre

Resumen: El presente artículo muestra los elementos formativos imprescindibles para que los docentes de clarinete puedan responder adecuadamente a los objetivos de las Enseñanzas Elementales y a los diversos problemas de aprendizaje tan presentes en las aulas. Se ha partido de una revisión legislativa sobre didáctica como punto de partida para, posteriormente, centrarnos en las características metodológicas que deben formar parte del proceso de enseñanza/aprendizaje en las Enseñanzas Elementales de Clarinete.

La música en el Café-Teatro “Recreo”: Córdoba 1865-1874
Antonio Fernández Moreno, Rosario Ortega Ruiz, Eva Vicente Galán

Resumen: Los Cafés-Teatro eran lugares de reunión donde, además de tomar una consumición, se podía asistir a un concierto o cualquier representación artística. Durante la segunda mitad del siglo XIX se fundaron en todas las ciudades españolas grandes y lujosos Cafés destinados a ser importantes puntos de encuentro de la sociedad. El presente estudio aporta datos relevantes sobre la música en estos establecimientos, a través del análisis del repertorio del Café-Teatro del Recreo, en un período que abarca desde el año de su fundación (1865) hasta la caída de la Primera República (1874).

 

NOTICIAS

▪ Investigación musical, por Ana Lucía Frega

▪ El Coro Vaticano, dirigido por Monseñor Colino, en el aniversario del Museo del Prado, por María Soledad Rodrigo    

▪ Música contra absentismo escolar, por Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana 

▪ “Danza interactiva” como medio de expresión para personas con discapacidad, por Rosa Iglesias Madrigal 

▪ Noticias
 

DOCUMENTOS

• Dos importantes encuentros en la Comunidad Valenciana, por José Luis Miralles Bono

• Centros de enseñanzas musicales: Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba
 

REVISTA DE REVISTAS

• Clases de las Escuelas Municipales de Música pasan de 50 a 140 euros. El Gobierno dice que son “básicas pero no necesarias”

• El espectáculo de la Ley de Espectáculos

• El ministro se siente espléndido

• Fapac reivindica que se reconozca el título de músico

• Las escuelas artísticas superiores urgen el estatus universitario para sus alumnos

• “Se debe erradicar a gente como Rodríguez Suso del sistema educativo”
 

RECENSIÓN DE LIBROS, PARTITURAS Y DISCOS

En la revista, esta sección se estructura de la siguiente forma:

  1. Didáctica y pedagogía
  2. Musicología y ensayos
  3. Partituras y otros materiales
  4. Discos y audiovisuales
  5. Obras recibidas

 

CURSOS, CONCURSOS Y BECAS

En esta sección encontramos información acerca de los cursos, concursos y becas convocados al lanzamiento de la revista y está estructurada de la siguiente forma:

  • Cursos
  • Índice de cursos
  1. Cursos en España
  2. Cursos en Europa
  3. Cursos en otros países
  • Concursos
  • Índice de concursos
  1. Concursos en España
  2. Concursos en Europa
  3. Concursos en otros países
  • Becas y ayudas

 

SUMARIOS ANTERIORES

.